Literatura, historia y actualidad internacional

sábado, mayo 06, 2006

Aquí en Jerusalén. Durante un mes estuvimos en el Medio Oriente en un curso para periodistas en zonas de conflicto.

martes, julio 19, 2005

De visita en Londres


Londres, una ciudad de aventuras

¿Por dónde empezar una visita a la capital británica? La pregunta es fácil, la respuesta muy difícil porque en Londres no hay tiempo para el aburrimiento. A simple vista cualquier cosa parece importante y, además, se encuentra de todo, cualquiera sea el gusto o aficiones que se tenga.
Si piensa en una obra de teatro, las mejores están aquí. Si es amante del fútbol se podrá encontrar a parte de los mejores futbolistas del mundo que inundan la Premier Ligue; si prefiere la cerveza, venga y tómese una en los pubs, inequívoco punto de encuentro de diálogo entre los ingleses; si le gusta la historia, los museos británicos serán una excelente guía, si le gusta ver el mundo resumido en una ciudad, Londres es el lugar ideal. Por algo los londinenses se jactan en decir que aquí viven 200 comunidades y se hablan 300 idiomas.
EN EL MUSEO BRITÁNICO
Apenas cruzamos el umbral del Museo Británico y nos encontramos con un gran atrio y una enorme basílica cuyo interior está rodeado de miles de libros. Es un fastuoso antro de conocimientos. Veo un hombre de unos 40 años, trabajando en su computadora portátil, mientras su hija resuelve unos problemas de matemáticas y su hijo dibuja en un papel. Aquí puede venir cualquier persona a sentarse, tomar un libro, escribir un poema, una novela y nadie le pedirá cuentas por quedarse el tiempo que quiera.
En los otros ambientes, lo típico. Un sector dedicado a Egipto, otro a Grecia. Es un viaje a la historia en el que se aprecia de cerca los elementos que le dieron vida a estas culturas, otrora centros de la humanidad. Los restos de las épocas de las pirámides, los faraones. De Grecia, los restos arqueológicos. Solo son unos ejemplos de lo que se puede ver de la colección de antigüedades más importante del mundo.
ALGUNAS POSTALES
Aunque el sistema de transporte subterráneo es muy práctico, no hay mejor manera de conocer y disfrutar de Londres que viajando en el segundo piso de uno de esos tradicionales ómnibus rojos que conectan la ciudad con los suburbios.
Hoy es el Museo Británico, ayer fue el Big Ben al pie del Támesis y sus plomizas aguas. Antes fue el Tower Bridge, aquel puente que de lejos parece un castillo. En cualquiera de estos lugares se comparte espacio con miles de turistas de todo el mundo. Es alucinante escuchar las campanadas, inequívoca señal de que estamos en Londres.
Buckingham Palace, la residencia de la reina Isabel II, es un gigantesco palacio rodeado del hermoso parque Green Park y cerca del famoso Hyde Park.
Picadilly Circus, más pequeño de lo que imaginé, es una simpática plaza rodeada por grandes anuncios y luces de neón. Aquí, miles de turistas se pelean diariamente por fotografiarse en el emblemático lugar donde se iniciaron las grandes manifestaciones británicas de la historia.
Noting Hill, con su pintoresca calle Portobello y su mercado de pulgas que los domingos le da otro color a esta inquieta ciudad.
Dicen que en Londres hay mejores restaurantes indios que en la propia India. Yo experimenté la sazón de la exquisita comida india. Un paseo por Kensington y aquellos edificios que parecen palacios donde cada departamento supera el millón de dólares. Al igual que Hyde Park, una de las zonas más ricas, exclusivas y bellas de Londres.
Disfrutar de un pub de Londres es conocer parte de la cultura inglesa. Los londinenses culminan su jornada de trabajo a partir de las 4 de la tarde, de allí llegan hasta alguno de los pubs ubicados en toda la ciudad. En las zonas turísticas o financieras hay prácticamente uno o dos pubs en cada cuadra. Inclusive cuando se llenan, la gente se acomoda parada en las afueras del local con su chop. Es el verdadero espacio de conversación de los británicos. Una tarde en Convet Garden, en el centro de Londres, un colega argentino y yo bebemos dos rondas de cerveza y a nuestro lado, dos británicos se unen al apasionado diálogo sobre política internacional.
A diez minutos de las once de la noche, suena una campana y el mozo irlandés lanza la frase tajante: "Última ronda". Es el anuncio de que el pub cierra a las 11 de la noche, esa es la condición, esa es la ley británica. Después solo queda regresar a la casa, al hotel y esperar qué aventuras nos mostrará Londres al día siguiente.

lunes, agosto 30, 2004

Una travesía por Malasia

MALASIA. TRAVESÍA AL OTRO LADO DEL MUNDO

El sudeste asiático visto
con ojos latinoamericanos

En este país de 24 millones de personas conviven chinos, indios, malayos, árabes y anglosajones. No se confunda, es un estado musulmán pero que ofrece todo lo bueno y malo que hay en occidente. Por eso recibe quince millones de turistas al año

CARLOS NOVOA SHUÑA
Enviado especial

KUALA LUMPUR.- Es la medianoche del domingo y el centro de Kuala Lumpur es un hervidero de gente. Los comercios abiertos, desde bodegas, farmacias, zapaterías, tiendas de venta de telas, pubs, restaurantes hasta centros de masajes, sospechosos y no sospechosos.
En la calle, a ritmo de lujosos y modernos autos Toyota, Mercedes Benz, BMW o Jaguar, se ve gente que deambula en medio de esta eterna noche de verano, iluminada con luces de neón y con un sabor occidental que nos hace olvidar que estamos en un estado de mayoría musulmana.
En Kuala Lumpur (significa la ciudad pantanosa) conviven malayos, chinos, indios, anglosajones y árabes.
He llegado hasta aquí tras 35 horas de viaje y escalas en Santiago, Buenos Aires, Ciudad del Cabo, Johannesburgo (ambas en Sudáfrica) hasta Kuala Lumpur y todos mis parámetros sobre la rigidez de los musulmanes conservadores se estrellan de bruces mientras tomo una cerveza y veo a una joven con chador, a veces parece la burka afgana, que le esquiva la mirada a un inglés y veo otra jovencita que sale de un Mac Donals contorneándose discretamente al ritmo de Eminem.
"Aquí se ve de todo, estamos en un país de mayoría musulmana, pero hay tolerancia con los occidentales. Los chinos e indios viven en su mundo y si bien son ciudadanos malayos, conservan sus tradiciones", señala John, un californiano que administra una cabina de Internet y quien dice ser aficionado al lomo saltado que descubrió en un restaurante peruano de Los Angeles.
Este es un país de contrastes en el que la modernidad se teje sobre un espacio tradicional representado por las culturas asiáticas que lo habitan. Es decir, hay una vida nocturna vibrante y agitada, al más frenético estilo de Madrid, Buenos Aires o Nueva York. Pero a solo unos metros están las imponentes mezquitas o los templos budistas que con sus inconfundibles cantos nos llevan a cualquier ciudad del Medio Oriente.
Malasia es un estado musulmán que permite el libre culto de otras religiones. Su población está formada por malayos, chinos e indios. De hecho, el objetivo del gobierno del primer ministro Abdullah Ahmad Badawi es convertirse en el máximo líder del sudeste asiático, para lo que necesita construir un sólido puente que muestre la modernidad y el fuerte capitalismo unido al mundo occidental, sin descuidar los valores tradicionales de su fe islámica.
"Los que se divierten aquí son los anglosajones o los chinos que no son musulmanes. Somos una democracia abierta y hay libertad de culto, por eso se explica que en nuestro país se vean estas manifestaciones occidentales típicas de la noche", nos dice James, un joven malayo que trabaja en el hotel Istana.

A CUALQUIER HORA Y EN CUALQUIER LUGAR
Hasta hace poco las torres gemelas Petronas, con sus 452 metros, eran los edificios más altos del mundo. Sin duda, estas imponentes torres ubicadas entre los rascacielos del centro financiero y comercial malayo, representan el máximo símbolo de poder de este país de 24 millones de habitantes, con un índice per cápita de unos 4.000 dólares y un crecimiento anual de 5%. ¶
Lo cierto es que los alrededores de las Petronas distan mucho de esa imagen. Todo lo contrario, se trata de un verdadero complejo comercial y de descanso. Hay un enorme jardín al más puro estilo del Central Park de Nueva York, inclusive con una caída de agua en la que los niños atenúan el calor que durante todo el año supera los 30 grados centígrados con un promedio de 95% de humedad. ¶
Este parque es un fresco que muestra lo cosmopolita que es Kuala Lumpur. No solo están los malayos, chinos e indios oriundos de esta región. Se ve mucho anglosajón, principalmente australianos, británicos y estadounidenses. Pero no deja de llamar la atención la gran cantidad de árabes del Medio Oriente, Kuwait, Emiratos Árabes, Qatar, que caminan al más puro estilo gringo (léase polo, pantalón corto, zapatillas y cámara colgada al cuello) seguido a dos pasos por su mujer con el inconfundible chador negro del que apenas se ven sus ojos, sin importar la hora o el sofoco. ¶
Los árabes llegaron en masa a esta península y sus islas en estos días aprovechando la temporada de vacaciones en sus países y son ellos, junto con turistas europeos, chinos, japoneses y de toda Asia quienes permiten que el turismo sea una de las principales fuentes de ingreso en este país. Se espera que este año visiten Malasia 15 millones de personas, de acuerdo a datos gubernamentales. ¶
Eso explica que Kuala Lumpur tenga innumerables sitios por visitar. Es una ciudad en la que difícilmente se puede aburrir. Aquí los rascacielos se mezclan con el verdor natural en grandes parques con zonas de esparcimiento para toda la familia.
Aquí hay más de diez grandes centros de compras con un incesante movimiento. Para que tenga una idea, dentro del complejo de las torres Petronas hay un centro comercial que es el doble de extenso que el Jockey Plaza de Lima y tiene 6 pisos.
Pero el malayo y el foráneo también tienen el Mercado Central, el Barrio Chino, el Barrio Indio, el Museo Nacional, el Museo de Arte Islámico. Y eso solo es Kuala Lumpur, sin citar el centenar de playas paradisíacas como Penang, Pulau Langkawi o Desaru.

sábado, julio 17, 2004

BOLIVIA

TIQUINA:

Recorrido por el altiplano boliviano

CARLOS NOVOA SHUÑA

TIQUINA.- Fuera del casco urbano de La Paz existe otra Bolivia. Aquí amaina la pobreza, pero se congela la estructura social. Aquí algunos campesinos aymaras y quechuas tienen comida, pero trabajan con técnicas rudimentarias de arado de hace dos siglos. Aquí no se conoce la modernidad.
Tiquina está a 197 kilómetros de La Paz y se llega por un camino que sale de El Alto, atraviesa parte del altiplano y luego serpentea el lago Titicaca. De aquí la gente va en lancha hasta Copacabana e inclusive carros y ómnibus también son transportados en enormes embarcaciones.
La plaza de Tiquina está semivacía. Decenas de turistas pasan raudos hacia un pequeño embarcadero para ir a Copacabana. En un periódico mural en las afueras de la municipalidad hay un papel blanco en el que se lee: "Instrucciones para votar en el referéndum".
Le pregunto a cuatro lugareñas –ataviadas con sus pintorescos sombreros y coloridas polleras- que venden maíz sancochado si ya saben como votar. Se miran entre ellas, sonríen y balbucean algo en aymara. Una de ellas me responde: "No nos interesa señor, no vamos a votar porque ese es un engaño". No quieren hablar más porque se van hacia los turistas anglosajones que se dirigen al embarcadero para cruzar hacia Copacabana.
Una señora de unos 50 años me vende unos caramelos. Le pregunto por el referéndum, se ríe y me dice que aquí la gente no votará porque "ese es el mismo robo de siempre". Le pido su nombre y me dice que no tiene, pero me pregunta si quiere que yo sea su padrino y así la bautizo con un nombre.
Walter Machicado es un lugareño, pero maneja otro discurso por el constante roce que tiene con los turistas. Trabaja como guía y dice que irá a votar de todas maneras, pero no está seguro si marcará el Sí en las cinco preguntas.
A lo largo del altiplano se ven decenas de casitas separadas, algunas de calaminas, otras de barro y unas cuantas de ladrillos.
Los bolivianos dicen que aquí comienza el lago Titicaca, los peruanos más bien diríamos que aquí termina.
El paisaje es de ensueño a más de 4 mil metros de altura. El lago se funde en un solo escenario con las totoras y el ichu y las nubes que parecen al alcance de la mano en medio de ese pronunciado cielo azul.
Los lugareños ya no acostumbran construir las balsas de totora, ahora esta sirve solo de alimento al ganado.
Una sucesión de pueblitos a orillas del Titicaca

lunes, febrero 16, 2004

Índice

Mario Vargas Llosa
Gabriel García Márquez
Alfredo Bryce

Artículos relacionados a Mario Vargas Llosa

Vargas Llosa cumple 65 en
su ''trinchera de la libertad''

Por Romina López La Rosa, dpa =
Madrid, 26 mar (dpa) - A Mario Vargas Llosa se le encienden los ojos cuando habla de la investigación previa para sus libros, hasta el punto de que a veces parece que esa parte de su trabajo le gustara más que la propia escritura.
''Comparto esa frase de Flaubert que habla de la lenta inmersión en una realidad ficticia'' y el placer ''de ir descubriendo poco a poco un mundo distinto'', subrayó cierta vez para explicar el placer de esa ''documentación subjetiva'' que no tiene por objeto ser fidedigna, sino ''fantasear a partir de algo concreto, de la experiencia vivida''.
A sus 65 años, que cumple el próximo miércoles, Vargas Llosa es uno de los escritores más destacados en lengua española, ha sido traducido a numerosos idiomas, recibido premios en todo el mundo, incursionado en gran diversidad de géneros y hasta probado el mundo de la política, aunque desde hace años rechace regresar a él.
''Tengo claro que mi vocación es la literatura y lo que deseo hacer es escribir, pero nunca me he planteado mi trabajo como algo disociado de la política. Ahora bien, lo que descarto totalmente es regresar a la política activa'', aseguró en una entrevista hace ya varios años. Y hasta ahora lo ha cumplido.
Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa no conoció a su padre sino hasta los diez años, y su relación con ese personaje que de pronto irrumpió en su vida fue conflictiva. Por eso, asegura, se acercó a la literatura casi como una forma de rebelión contra la autoridad paterna, aunque pronto se dio cuenta de que ese era su destino, relata en sus memorias ''El pez en el agua'' (1993).
Su incursión en la política y su candidatura presidencial en el Perú en 1990 le dejaron un recuerdo amargo. Tras caer derrotado por Alberto Fujimori, se convirtió en uno de los críticos más severos de un gobierno del que, ahora ya destituido, se conocen hechos de delincuencia y corrupción que harían las delicias del Vargas Llosa escritor y le permitirían escribir no una sino varias novelas, aunque desesperen al Vargas Llosa comprometido con su país natal.
No ayudó a su imagen en Perú el hecho de que adoptara, en 1993, la nacionalidad española, ni tampoco cayó bien en algunos círculos su gira de la izquierda al liberalismoooooooooo más extremo.
Hay quien le reprocha haber defendido con tanta intransigencia sus anteriores ideas socialistas como lo hace ahora con las neoliberales, pero no hay duda de que a lo largo de toda su trayectoria siempre ha combatido el autoritarismo y paternalismo tan presentes en América Latina, y considera que la novela es ''la trinchera de la libertad''.
La seguridad de sentirse verdadero escritor le llegó con ''La ciudad y los perros'', con la que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1963, y asegura que se siente feliz de que la celebridad lo alcanzara cuando ya estaba trabajando en ''La casa verde'' (1966), porque de lo contrario podría haberse paralizado.
Como casi todos los autores del ''Boom'', cuenta con su gran novela sobre la dictadura, ''Conversación en la catedral'' (1969), aunque éste es un tema recurrente en su obra, como demuestra su último libro, ''La fiesta del Chivo'', sobre el régimen de Trujillo en República Dominicana.
Pero a pesar de la seriedad que caracteriza a muchos de los autores del ''Boom'', este miembro de la Academia Española ha sabido encontrar también el humor, la sensualidad y el erotismo en obras como ''La tía Julia y el escribidor'' (1977), ''Pantaleón y las visitadoras'' (1973) -llevada al cine dos veces-, ''Elogio de la madrastra'' (1988) y ''Los cuadernos de don Rigoberto'' (1997).
''La memoria ha sido siempre la materia prima para todo lo que he escrito'', destaca el autor, que se siente ''un escritor de su tiempo'' y asegura que ignora si su obra realmente permanecerá.
Como pocos, Vargas Llosa ha incursionado en variedad de géneros literarios: además de la novela y el ensayo, la crítica literaria, la dramaturgia, las memorias y artículos de prensa. En 1969 obtuvo el Premio Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias en 1986, el Cervantes en 1994 y el de la Paz de los Libreros Alemanes en 1996.
En ''Cartas a un joven novelista'' (1997), Vargas Llosa resume su sentimiento por la literatura a modo de consejo para quien decida internarse por esos caminos: ''Asumir su afición por la literatura como un destino deberá convertirse en servidumbre, en nada menos que esclavitud''.


Ir a Índice

viernes, febrero 13, 2004

¿Por qué fracasa América Latina?

Por Mario Vargas Llosa

Anunciado para la Feria del libro en Bogotá, el escritor peruano Mario Vargas Llosa se refiere a factores políticos del estancamiento crónico de la región, como la desconfianza en las instituciones.

Cuando llegué a España en el año 58 era frase bastante corriente el decir "los españoles no estamos preparados para la democracia. Si aquí desapareciera Franco esto sería el caos, quizás nuevamente la guerra civil". Y sin embargo no ha sido así. Cayó la dictadura, vino una transición admirable, ejemplar, hacia la democracia, y la democracia en España ha tenido éxito. Ha habido consensos de las fuerzas políticas que dieron una estabilidad al país que le permitió a la democracia española resistir los intentos involucionistas, golpistas, y yo diría sin triunfalismo de ninguna especie. Nadie puede negar que España es la historia feliz de los tiempos modernos, lo cual se debe en cierta forma a la inmensa mayoría de los españoles de muy distintas convicciones políticas que han sido capaces de actuar civilizadamente, estableciendo justamente ese denominador común que hace que las instituciones funcionen y que un país crezca.

¿Por qué en América Latina no hay un clima así? ¿Por qué nuestros intentos de modernización una y otra vez fracasan? Creo que la idea del desarrollo, del progreso de la civilización tiene que ser simultáneamente económica, y política y cultural, y aquí empleo una palabra que a muchos va a pararles las orejas: ética o moral. En América Latina hay una falta de confianza total de la inmensa mayoría de latinoamericanos hacia las instituciones, y esta es una de las razones por las que nuestras instituciones fracasan. Las instituciones no pueden vivir en un país si la gente no cree en ellas y, por el contrario, tienen una desconfianza fundamental y ve en ellas no una garantía de seguridad, de justicia, sino exactamente todo lo contrario.

Dejen que les diga como anécdota personal. Después de un tiempo de estar viviendo en Inglaterra, de pronto me di cuenta de que me ocurría algo curioso, que no me sentía nervioso cuando cruzaba a un policía. Hasta entonces, a mí siempre me había pasado que frente a un policía yo sentía cierto nerviosismo, como si ese policía de alguna manera representara potencialmente para mí un peligro. Los policías en Inglaterra no me produjeron jamás ese sentimiento de recelo, de secreta inquietud. No iban armados, o simplemente porque los policías en Inglaterra parecían prestar un servicio público y no estar allí para aprovecharse de alguna manera de ese pequeño poder que les daba el uniforme, el palo o la pistola que llevaban encima. En el Perú y en la mayor parte de los países de América Latina, los ciudadanos tienen razón de sentirse alarmados, inquietos, cuando se cruzan con un uniformado, porque hay muchas posibilidades de que el uniformado utilice el uniforme, no para defender su seguridad, sino para esquilmarlos. Entonces, eso que ocurre para los policías ocurre también con las otras instituciones.

Esos ejemplos al final crean un estado de cosas en el que las instituciones simplemente no pueden funcionar porque no están sostenidas o respaldadas por aquello que es fundamental en una sociedad democrática, la confianza de la ciudadanía hacia ellas, la convicción de que estas instituciones están allí para garantizar la seguridad, la justicia, la civilización.

Esa es una de las razones por las que las reformas que se han hecho en América Latina han fracasado una y otra vez. Paulo Rabello de Brasil decía que las gentes que han votado por millones, por Lula, no han votado por el socialismo en la mayoría de los casos, han votado por algo diferente a lo que tienen y eso diferente lo ha conseguido encarnar a través de carisma o demagogia. Es lo mismo que ha pasado, por ejemplo, en Venezuela. Este país que potencialmente es riquísimo, que debería tener uno de los niveles de vida más altos del mundo, se debate en una crisis atroz, y tiene al frente del gobierno a un gran demagogo, que puede realmente destruir a Venezuela. Y sin embargo no es casual que el comandante Chávez esté en el poder. Él ha llegado al poder con el voto de una gran mayoría de venezolanos totalmente disgustados y asqueados de la democracia que tenían, una democracia que no era sólo de nombre, y a la sombra de la cual, la corrupción imperó de una manera realmente vertiginosa, eliminando las posibilidades de una inmensa mayoría de venezolanos, de sus expectativas, sus sueños y enriqueciendo pavorosamente a unas pequeñas, ínfimas, minorías unidas con el poder.

Reformas liberales

En ese contexto, las reformas liberales que nosotros defendemos, que nosotros promovemos, que nosotros sabemos son eficaces para desarrollar un país, ¿cómo pueden funcionar? Una reforma mal hecha es muchas veces peor que una falta total de reformas, y en este sentido, el caso del Perú es ejemplar. Nosotros, durante la dictadura de Fujimori y Montesinos entre 1990 y el año 2000 tuvimos aparentemente reformas liberales radicales, se privatizó más que en ningún otro país de América Latina. ¿Y cómo se privatizó? Se privatizó transfiriendo monopolios públicos a monopolios privados. ¿Para qué se privatizó? No para lo que se debe privatizar, según creemos nosotros, los liberales, para que haya competencia y para que la competencia mejore los productos y los servicios y baje los precios y para diseminar la propiedad privada en quienes no tienen propiedad como se ha hecho en las democracias occidentales más avanzadas en los procesos de privatización, como se hizo en Gran Bretaña, donde la privatización sirvió para difundir la propiedad privada enormemente entre los usuarios y entre los empleados de las empresas privatizadas. No, se hizo para enriquecer a determinados intereses particulares, empresarios, compañías, o los propios detentadores del poder.

¿Cómo pueden los peruanos creernos, cuando nosotros les decimos que la privatización es indispensable para que un país se desarrolle, si la privatización para los peruanos ha significado que los ministros del señor Fujimori se enriquecieron extraordinariamente, que las compañías de los ministros y asociados del señor Fujimori fueron las únicas compañías que tuvieron extraordinarios beneficios en estos años de la dictadura? Por eso cuando los demagogos dicen "la catástrofe del Perú, la catástrofe de América Latina son los neoliberales", esas gentes esquilmadas, engañadas, les creen y como necesitan un chivo expiatorio, alguien a quien hacer responsable de lo mal que les va, pues entonces nos odian a nosotros los "neoliberales".

El gobierno de Toledo ha intentado privatizar unas empresas en la ciudad donde yo nací, en Arequipa, y el pueblo arequipeño salió en masa, levantó los adoquines, llenó las calles de barricadas, e impidió la privatización. Si uno mira las cifras en el papel es algo insensato, algo absolutamente demencial. Las empresas privatizadas no servían para nada, no cumplían en absoluto con la función que les estaba encomendada y eran una rémora para el país, para el Estado, es decir, para los pobres peruanos, y las empresas que habían ganado la licitación, unas empresas belgas iban a inyectar un capital fresco, iban a instalarse en Arequipa. Habían, además, ofrecido una serie de inversiones colaterales, iban a beneficiar muchísimo a esta ciudad y nada de eso fue creído por gentes profundamente decepcionadas por esos diez años de supuesto liberalismo radical que vivió el país con Fujimori.

Bueno, eso es lo que ha pasado en la mayor parte de los países latinoamericanos. Esas reformas en el fondo no eran liberales, eran una caricatura de las reformas liberales, pero eso lo sabemos nosotros, eso no lo saben unos públicos desinformados, unos públicos buena parte de los cuales están en una lucha feroz por la mera supervivencia, porque América Latina, y esto es algo que es muy triste decirlo, se ha empobrecido tremendamente en las últimas décadas. Se ha empobrecido en el caso de algunos países de una manera verdaderamente pavorosa.

Yo estuve a fines del año pasado haciendo un recorrido por lo que se llama el Trapecio Andino del Perú, la parte de Ayacucho, una parte tremendamente maltratada en la época del terrorismo y una región tradicionalmente muy pobre en el Perú. Y yo la había recorrido mucho entre 1987 y 1990 y salí verdaderamente espantado del empobrecimiento que había experimentado esa región, por pobre o misérrima que ya la recordaba, estaba muchísimo peor y esta región es empobrecía como se empobrecía el resto del Perú, mientras un puñadito de bandidos, de gángsters encaramados en el poder, se enriquecían vertiginosamente. Entonces cuando hablamos nosotros del desarrollo, no podemos enfocar la idea del desarrollo fundamentalmente como una serie de reformas económicas que van a poner en marcha el aparato productivo del país y van a aumentar nuestras exportaciones y van a permitir que el país por fin entre en un proceso de modernización. No, el desarrollo que nosotros necesitamos tiene que ser un desarrollo simultáneo, un desarrollo que al mismo tiempo que mejore nuestros índices de crecimiento y producción, haga funcionar a estas instituciones que hoy en día no funcionan y consiga para estas instituciones la credibilidad, la confianza, la solidaridad que es lo que hace que las instituciones funcionen en una sociedad democrática. Eso no existe en América Latina y esa es una de las razones por las que fracasan las reformas económicas, incluso cuando están bien orientadas.

Ladrones en casa

Carlos Alberto Montaner decía una cosa que a mí me parece muy exacta. Tenemos que adecentar un poco la política. No es posible que unos países se desarrollen si quienes los gobiernan, o quienes tienen las responsabilidades políticas, pues, son Alemán (Nicaragua), Chávez (Venezuela), Fujimori (Perú), verdaderos gángsters, auténticos bandidos que entran al gobierno como entra un ladrón a una casa a robar, a saquear, a enriquecerse de la manera más cínica, más rápida posible. ¿Cómo va a ser la política una actividad atractiva para las personas idealistas? Los jóvenes ven la política naturalmente con espanto, como robo. Y la única manera de adecentar la política es llevando a la política gentes decentes, gentes que no roben, gentes que hagan lo que dicen que van a hacer, que no mientan o que mientan poco, lo inevitable.

Me han preguntado muchas veces: "¿a quién admira usted en América Latina?". Y siempre cito a la misma persona, y me temo que muchos de ustedes no han oído nombrar o han ya olvidado, y es el ex presidente Alfredo Cristiani, de El Salvador. Es una persona que yo admiro mucho, y no es un político, es un empresario. Cristiani, un empresario que decidió en un momento entrar en política, en un momento terrible, trágico, cuando el ejército y las guerrillas se mataban en las calles de San Salvador y donde los muertos, los desaparecidos, los torturados eran incontables. Y en ese momento, el señor Cristiani, un empresario, un hombre fundamentalmente decente, nada carismático, nada del típico hombre fuerte latinoamericano, mal orador, decide entrar en política y entra y gana las elecciones y el gobierno. Y gobierna de una manera discreta, de una manera nada carismática y en los años que está en el gobierno deja a su país mejor de lo que lo encontró. Y eso parece muy poca cosa, pero, en realidad, fue una hazaña casi única. Cuando Cristiani entró en el gobierno se mataban en las calles de San Salvador y los muertos eran innumerables y cuando él salió, las guerrillas y el gobierno habían firmado la paz, y los guerrilleros se presentaban a elecciones y pedían los votos del público y entraban al Parlamento y desde entonces hay paz en El Salvador. Un país que, como lo contó bien Carlos Alberto Montaner, es un país que progresa, despacito, pero progresa de verdad, es decir en muchas direcciones a la vez. Bueno, eso es lo que nosotros necesitamos en América Latina, no sólo buenos economistas que digan estas son las reformas que hay que hacer. Necesitamos que gentes decentes como el señor Cristiani, empresarios, profesionales, que decidan entrar en política para adecentar esa actividad fundamentalmente sucia, inmoral, corrompida que por desgracia ha sido entre nosotros la política.

Y en otro aspecto en que es fundamental el desarrollo, que es el cultural. La cultura, por desgracia, en América Latina, con algunas excepciones, es un privilegio de las minorías, y en algunos sitios de muy escasas minorías. América Latina tiene una gran creatividad, ha producido músicos, ha producido artistas, poetas, escritores, pensadores, pero la verdad es que en la mayoría de nuestros países la cultura es un monopolio de minorías insignificantes y está prácticamente fuera del alcance de la mayoría de la sociedad. Sobre esas bases no se puede construir una democracia genuina, instituciones que funcionen y no se pueden hacer reformas liberales que dejen los resultados productivos y creativos que deberían dar. En ese aspecto, por desgracia, hay una falta de conciencia terrible en América Latina. La cultura todavía es considerada por quienes piensan que ella existe, como un mundo, como un pasatiempo, como una forma elevada del ocio, y no como lo que es, una herramienta fundamental para que una mujer o para que un hombre tomen las decisiones acertadas en su vida familiar, en su vida personal, en su vida profesional y, sobre todo, las decisiones políticas acertadas a la hora de elegir.

La cultura defiende contra la demagogia, defiende contra la equivocación terrible de elegir mal en unas elecciones. En ese campo por desgracia no se hace casi nada y quizás debería decir con un sentido de autocrítica que no hacemos casi nada, inclusive nosotros. Estos institutos liberales tan útiles, tan idealistas y, sin embargo, la cultura es la menor de sus prioridades. Ése es un error, un gravísimo error. La cultura es fundamental, porque la cultura ayuda a crear esos consensos que han permitido por ejemplo los casos muchas veces ejemplares de España y de Chile.

El caso Chile

Yo quisiera hablar de Chile un momento por unas cosas que dijo Hernán Büchi, mi amigo, una persona inteligente, una persona que hizo como ministro en Chile unas reformas admirables y que funcionaron. El caso de Chile es un caso único en la historia de América Latina, y un caso único porque una dictadura militar como era la de Pinochet tuvo éxitos económicos. Permitió que unos economistas liberales hicieran unas reformas bien concebidas y que funcionaran. Me alegro mucho por Chile, que es un país que yo menciono siempre, pero es un ejemplo que nosotros tenemos que citar haciendo toda clase de advertencias y la primera y la fundamental es que para un liberal una dictadura no es nunca, en ningún caso, justificable. Esto es muy importante decirlo y repetirlo. Ahí hubo un accidente bienhechor: qué suerte para Chile. Pero hay muchos latinoamericanos que quieren convertir ese accidente en un modelo y todavía nos repiten que lo que nos hace falta para desarrollar es un Pinochet.

En buena parte la popularidad de Fujimori se debió a que muchos peruanos vieron en Fujimori el Pinochet peruano. No es verdad, hay accidentes en la historia, pero si hay en la historia latinoamericana una constante, es que las dictaduras no han sido jamás una solución para los problemas latinoamericanos, y todas ellas sin ninguna excepción, salvo Chile, han contribuido a agravar los problemas que decían venir a solucionar: la corrupción, el atraso, el debilitamiento, o colapso de las instituciones. Ellas han contribuido más que nada a crear ese cinismo político que es una de las características quizás más generalizadas en América Latina: la política es el arte de enriquecerse, es el arte de robar, esta es la definición de la política para una inmensa mayoría de latinoamericanos.

Y lo creen así porque ha sido esa la verdad, en buena parte de nuestra historia, por culpa de las dictaduras. Las dictaduras han hecho de la corrupción una forma natural de gobierno que ha creado respecto a la política ese sentimiento tan terriblemente cínico que impera en la gran mayoría de los países latinoamericanos.

Chile ha tenido éxito también por otra razón. Porque Chile en el siglo XIX tuvo una sociedad civil que creció, tuvo una sociedad civil donde las instituciones funcionaron. Hubo allí figuras admirables, intelectuales, juristas, maestros, un venezolano que importaron que cumplió un papel importantísimo en Chile que fue Andrés Bello. Chile tuvo siempre fama de país legalista, es una tradición que afortunadamente ha servido muchísimo a la hora de las reformas económicas y de la transición política. El resto de América Latina no ha tenido como Chile esta sociedad civil fuerte en el pasado que hizo que las instituciones funcionaran.

Creo que es muy importante que los liberales, que es lo que se supone que somos nosotros, coordinen sus acciones, intercambien información en este momento de la historia en que curiosamente el liberalismo es víctima de muchos malentendidos y ha pasado para muchas personas, algunas de muy buena fe, a representar el enemigo del progreso, de la justicia. Ha pasado a ser sinónimo del explotador, del codicioso, del indiferente o el cínico frente al espectáculo de la miseria, de la discriminación, algo que nosotros sabemos no solo es inexacto sino una monstruosa injusticia, con una doctrina, con una filosofía que está realmente detrás de todos los avances políticos, económicos, culturales que ha experimentado la humanidad. El liberalismo es una tradición que hay que defender no solo por homenaje a la verdad, sino porque vivimos un momento difícil de la Historia en la que ese progreso y esa civilización están amenazados.